Evolución Histórica del Documento IV.

Para terminar con este bloque sobre la Evolución Histórica del Documento, en la entrada de hoy se tratará el tema de la censura.

Ya en el antiguo Egipto, el faraón  Akenatón (1352 a. C-1335 a. C) hizo desaparecer todos los escritos y eliminar todo aquello relacionado con los dioses antiguos para imponer a su dios, Atón. En el siglo V a. C. los escritos del filósofo Protágoras fueron quemados por poner en duda la existencia de los dioses.

Durante el reinado de Teodosio I, con el cristianismo ya instaurado como religión oficial, el obispo Teófilo destruye los restos de la biblioteca de Alejandría por orden del emperador, que prohibió las religiones no cristianas.

Por otro lado, la Iglesia Católica tuvo un papel importante en este tema, sobre todo después de la Reforma Luterana.

En la Italia del siglo XVI, Alejandro VI publicó el Decreto Inter Multiples, en el que se hacía una defensa de la divulgación de las ciencias y letras, aunque la imprenta, a pesar de ser un gran invento para ellos, se había convertido en un medio peligroso para ello, por lo que debía ser vigilada y orientada. Además de la prohibición de imprimir libros sin las licencias adecuadas.

En mayo de 1512, el Papa Julio II convocó el V Concilio de Letrán, cuyo objetivo principal era poner límites a las herejías. Tras la muerte de Julio II, el Papa León X ordenó en 1515 la censura previa en toda la cristiandad.

En el Concilio de Trento, se creó la Sagrada Congregación del Indice, que ha durado hasta el siglo XX. Esta se encargaba de confeccionar un índice de libros prohibidos a los cristianos, el llamado Index Librorum Prohibitorum.

tren_mag
Concilio de Trento

 

indice-de-libros-prohibidos
Índice de Libros Prohibidos

En España, los Reyes Católicos, favorecieron la impresión de los libros y declararon exento el impuesto sobre el comercio de libros en la Pragmática de Toledo en 1480. Sin embargo, en 1502, dictaron otra Pragmática en la que se organizaba la censura y controla la impresión de libros.

En esta última se determinaban las características del buen libro además, se prohibía la impresión de cualquier libro escrito en latín o en romance sin licencia previa. Esta era concedida por los presidentes de las audencias de Valladolid y Granada, además de los arzobispos de Toledo, Sevilla y Granada. Todos los libros sin licencia serían quemados en la plaza pública y los impresores debían pagar una multa y dejar la profesión.

Durante el reinado de Felipe II, se aprobó una ley en 1558 en la que se reforzaban las condenas impuestas en la Pragmática de 1502, hasta el punto de llegar a la pena de muerte. Sin embargo, nunca se llegó a ese punto.

Fuentes:

CASTRO, P., 2009. La Reforma Luterana: el problema de la ruptura. Una mirada a la imagen de Lutero y la destrucción de la unidad. Revista Historias del Orbis Terrarum [en línea].[Consulta: 7 de mayo de 2016]. Disponible en: La Reforma Luterana.

KAMEN, H., 1998. Censura y libertad: el impacto de la Inquisición sobre la cultura española. Revista de la Inquisición [en línea].[Consulta: 9 de mayo de 2016].

PASCUAL, P., 1998. Las Pragmáticas y la Industria Editorial española en el reinado de Felipe II.[Consulta: 9 de mayo de 2016]. Disponible en: Las Pragmáticas y la Industria Editorial

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s