Como dije en la entrada anterior, hoy hablaremos sobre los factores externos que afectan al deterioro de los documentos.
Las condiciones que soportan las colecciones son el resultado del clima exterior atenuado por la protección del inmueble y alteradas por las instalaciones y su uso. La funcionalidad y durabilidad de los documentos se ven afectadas por la luz, temperatura y humedad relativa incorrectas, por agentes atmosféricos contaminantes y por ataque biológicos.
Control medioambiental
Edificio:
-
Se debe diseñar un calendario de inspecciones de mantenimiento del edificio, de su estructura y de sus instalaciones: estado de cubiertas, muros y vanos, canalización de agua y gas, etc.
-
Los espacios deben estar organizados de forma coherente, mejorando las corrientes de aire naturales y la estanqueidad de los vanos del edificio.
-
No se deben utilizar pinturas ni acabados que puedan enmascarar problemas de filtración de humedades, que liberen sustancias tóxicas o sean susceptibles de un ataque biológico.
-
Es conveniente llevar un registro de las condiciones de los espacios interiores: calidad del aire, humedad relativa, temperatura, iluminación, etc.
Humedad relativa y temperatura:
La temperatura (T) y la Humedad Relativa (HR) están interrelacionadas y el cambio de una de ellas supone la modificación de la otra. Los niveles óptimos de HR y T no son universales ni deben extrapolarse a todos los materiales.
Actualmente, se tiende a considerar que lo óptimo es lograr unos valores de T y HR estables, evitando las fluctuaciones acusadas, que son las más perniciosas para los materiales que componen el Patrimonio Bibliográfico y Documental.
Cuando sea necesario crear microclimas especiales para el almacenamiento o exposición de materiales inestables o frágiles, se puede recurrir a contenedores o vitrinas con control climático.
Ventilación:
Una ventilación constante es el mejor instrumento para reducir las fluctuaciones de humedad relativa y temperatura. Bajando la humedad ambiental se disminuye el riesgo de los procesos de condensación producidos en superficies frías.
Además, evita la acumulación de gases volátiles y partículas de polución de contaminantes atmosféricos, elimina los depósitos de polvo y es esencial para reducir el crecimiento microbiano y la germinación de esporas.
La eficacia de los sistemas de ventilación depende de su limpieza y del número de renovaciones de aire por hora (RA/h) establecido, que se calcula en función de su flujo y del volumen de la sala. También deben tenerse en cuenta los metros lineales ocupados por los documentos, las características de los materiales o la existencia de obstáculos que obstruyan el paso de las corrientes de aire.
Iluminación:
Los documentos que custodian los archivos y bibliotecas son especialmente sensible a la luz. Por ello se debe:
-
Emplear una iluminación fluorescente con filtros para la radiación UV, o luminarias incandescentes suficientemente separadas de los fondos para que el calor no les afecte.
-
Instalar filtros y estores en las ventanas de salas y depósitos para filtrar la luz solar.
-
Buscar una solución de compromiso entre la necesidad de consulta de fondos y el mantenimiento de bajos niveles de iluminación.
Contaminación:
Es necesario realizar un seguimiento constante de la calidad del aire.
-
Para garantizar un ambiente saludable son imprescindibles el mantenimiento y la limpieza de los equipos de humidificación, deshumidificación o ventilación, junto con una correcta ventilación y limpieza.
-
Se debe evitar la presencia de materiales que desprendan compuestos volátiles nocivos y el uso de productos tóxicos.
Recomendaciones generales:
-
Los espacios de estudio y lectura deben dotarse de unos niveles mínimos de confort, compatibles con las necesidades de conservación de los fondos.
-
Para mejorar las condiciones ambientales de forma sostenible es necesario optimizar las posibilidades arquitectónicas del edificio, mejorando el aislamiento de los cerramientos y manteniendo una ventilación adecuada.
-
Antes de modificar las condiciones medioambientales se deben registrar, con mediciones fiables, los niveles previos de T y HR en el interior y exterior del edifico.
-
Si se utilizan sistemas de control activo, estos deben automatizarse eliminando decisiones subjetivas sobre su utilización.
-
Los métodos de control deben ser continuos las 24 horas del día, a lo largo de todo el año.
Circunstanciales
-
Terremotos.
-
Incendios.
-
Inundaciones.
-
Humanos.
Manipulación
La manipulación es un factor máximo de riesgo para los documentos y una de las causas más habitual de deterioro pudiendo llegar a ser el principal enemigo de la conservación de las colecciones.
El compromiso entre a necesidad de acceso a los fondos documentales y su conservación puede resolverse recurriendo a dos medidas:
-
Reducir al mínimo la manipulación.
-
Evitar prácticas de manipulación incorrectas.
Principios de manipulación:
-
Los catálogos e inventarios reducen la necesidad de manipulación e indican la existencia de copias en los fondos.
-
Excluir del préstamo y la consulta los ejemplares muy deteriorados.
-
Prescindir de anillos o relojes que puedan arañar o dejar marcas en la superficie de las obres. Utilizar guantes de látex bajo los de algodón, para evitar que el sudor traspase la tela y proveer a los usuarios que vayan a consultar los documentos de estos.
Biodeterioro
Los materiales de archivo y biblioteca ofrecen a los microorganismos una rica diversidad de elementos nutritivos para su desarrollo, y atraen a diversas especies de insectos.
-
Los hongos proliferan en ambientes poco ventilados y con acumulación de polvo y suciedad. El contenido de humedad de los sustratos es el factor que determina la germinación y la expansión de las esporas. Se desarrollan fácilmente en papel con pH 4-6, HR superior al 60% y temperaturas entre 22º y 38ºC. Estos excretan ácidos orgánicos, enzimas y pigmentos que degradan los soportes.
-
Las bacterias se desarrollan, generalmente a pH 7-8, HR superiores al 85% y temperaturas entre 25º y 38ºC. Producen pigmentos, enzimas y ácidos orgánicos que alteran las propiedades físico-químicas de los materiales celulósicos, pudiendo ocasionar roturas.
Programa de control del biodeterioro:
-
Realizar un mantenimiento continuado del edificio.
-
Vigilar la aparición de gotas de condensación.
-
Inspeccionar las zonas ajardinadas que puedan proporcionar la entrada de insectos o roedores.
-
Aislar y estabilizar los objetos y colecciones que hayan sido infectadas.
Insectos:
Hallar insectos en algún estado de su ciclio biológico, no necesariamente indica la presencia de una plaga.
-
Termitas: la termita “subterránea” se erradica mediante productos químicos no tóxicos para las personas, aunque la erradicación de las humedades elimina la presencia de estas evitando la necesidad de aplicar productos. La termita “de la madera seca” es más difícil de eliminar ya que se precisa de productos tóxicos para las estructuras del inmueble.
-
Las carcomas: sus larvas representan la amenaza más importante puesto que son las que comen, mientras que los adultos solo tienen la función reproductora.
-
Las polillas: su desarrollo se ve influenciado por la temperatura. Afectan a tejidos y papel.
-
El piojo del libro: produce orificios muy pequeños. Son de apariencia casi transparente.
-
El pececillo de plata: precisa de humedad, temperatura moderada y ausencia de luz. Supone un peligro para el material fotográfico, ya que la gelatina es un nutriente apropiado para su desarrollo.
Tratamientos de desinsectación:
Se diseñan en función del tipo de objetos históricos, daños, equipos necesarios y personal disponible.
-
Insecticidas.
-
Choque térmico: somete bruscamente a los materiales depositados en bolsas de plástico a temperaturas extremas. Las altas temperaturas conllevan problemas de deshidratación, dilatación y envejecimiento de los materiales. Las bajas temperaturas implica pasar de la temperatura ambiente a -25ºC. La “descongelación” del objeto debe efectuarse lentamente.
-
Los rayos gamma.
-
Métodos con microondas.
-
Gases inertes.
Fuente:
Hidalgo Brinquis, C. (coord.). (2010). Conservación preventiva y Plan de Gestión de Desastres en archivos y bibliotecas. Madrid: Ministerio de Cultura
Reblogueó esto en Alexandra Vidal y comentado:
Este blog sobre conservação documental é excelente
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias!
Me gustaMe gusta