Digitalización II

En la entrada de hoy hablaremos sobre los metadatos de preservación y más concretamente sobre PREMIS.

Estos se clasifican en diferentes categorías según sus funciones:

  • Metadatos descriptivos: ayudan a identificar y resuperar los recursos.
  • Metadatos administrativos: ayudan a gestionarlos y rastrearlos.
  • Metadatos estructurales: indican cómo reunir objetos digitales complejos para que puedan ser visualizados.

El Diccionario de datos PREMIS define «metadatos de preservación» como: la información que utiliza un repositorio para soportar el proceso de preservación digital.

Preservation Metadata: Implementation Strategies (PREMIS), es el nombre del grupo de trabajo internacional patrocinado por OCLC (Online Computer Library Center) y RLG (Research Libraries Group), entre los años 2003 y 2005. Este desembocó en el informe «A Metadata Framework to Suport the Preservation of Digital Objects», que propone un listado de elementos de metadatos.

El grupo de trabajo PREMIS tenía como objetivo desarrollar un diccionario de datos de los metadatos considerados centrales para objetos digitales archivados, así como proporcionar recomendaciones y buenas prácticas para crear y gestionar y utilizar metadatos en sistemas de conservación.

Este diccionario de datos define un conjunto de unidades semánticas fundamentales que deben entender los repositorios para llevar a cabo sus funciones, como garantizar que los objetos digitales permanezcan visibles y recuperables.

PREMIS se apoya en el modelo conceptual OAIS «Open Archival Information System», descrito por la norma ISO 14721.

En el contexto de PREMIS, más que metadatos existen unidades semánticas, aunque establece una distinción entre ellos: «una unidad semántica consta de información que un depósito de conservación tiene que conocer. El metadato es el registro de esa información».

Este identifica los siguientes tipos de metadatos:

  • Metadatos de conservación: información de apoyo que utiliza un depósito.
  • Metadatos de conservación fundamentales: unidades semánticas que la mayotía de los depósitos tendrán que conocer para soportar el proceso de conservación digital.
  • Metadatos descriptivos: ayudan a la recuperación.
  • Metadatos estrucutrales: reflejan la estrucuta interna del recurso digital y las relaciones entre sus partes.
  • Metadatos técnicos: información que describe los atributos físicos, en contraposición a los intelectuales, o a las propiedades de los objetos digitales.

 

Fuentes:

DELGADO GÓMEZ, A., 2013, Digitalización de documentos. Madrid:Anorat Ediciones

Capítulos. Entender PREMIS – Entender PREMIS – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016. Mecd.gob.es [online]. [Consulta: 30 de mayo de 2016]. Disponible en: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Anuncio publicitario

Digitalización

Se entiende por digitalización el medio para convertir los documentos no digirales a formato digital, es decir, es la representación y almacenamiento de información, sea icónica o sonora, en códigos binarios (secuencias de bits, 0 y 1).

Los objetos más usados para llevar a cabo esta tarea son, tanto las cámaras fotográficas como el escáner. Si se desea digitalizar un sonido, este debe ser capado a través de un micrófono.

Digitisation of a Dunhuang manuscript
Digitisation of a Dunhuang manuscript in the IDP studio.

Una vez digitalizado el documento, este puede ser:

  • Una imagen estática representada por píxeles.
  • Procesada por el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), que permite que el documento sea editable además de permitir realizar búsquedas sobre este.

Las principales ventajas que tiene la digitalización son:

  • Facilidad de acceso.
  • Rapidez en la recuperación de información.
  • Interoperabilidad.
  • Gran capacidad de almacenamiento.

Las instituciones documentales han ido incorporando diversas teconologías para frenar el deterioro de los materiales de sus fondos. Estas tecnologías las podemos agrupar en tres categorías:

  • Preservación del contenido y a la conservación del documento original, como la restauración.
  • Preservación del contenido y reproducción del soporte original del documento de la manera más fiel posible: microfilmación o digitalización.
  • Preservación del contenido únicamente.

A todas las instituciones digitalizadas se les debe asignar metadatos para documentar los procesos de digitalización y para apoyar las actividades corrientes. Estos son un componente esencial a la hora de recuperar la información, para ello deben capturarse dos tipos de metadatos:

  • Metadatos de la imagen en particular.
  • Metadatos acerca del documento.

La mayoría pueden extraerse automáticamente del software y el hardware utilizados para gestionar el proceso de digitalización. Dichos metadatos pueden gestionarse tanto en el recurso como en un sistema separado, siempre y cuando estén relacionados directamente.

Los medios más adecuados para la preservación de la documentación original y para el acceso a su información son la microfilmación y la digitalización. Pero se plantea el dilema sobre cuál de ellas es la más adecuada. A la hora de elegir entre una u otra es preciso examinar sus ventajas y desventajas:

  • Coste de producción:

Microfilm: Su coste es menor.

Digitalización: Actualmente es más cara, aunque se están abaratando los costes.

  • Estabilidad de la tecnología:

Microfilm: Tecnología estable, suficientemente contrastada.

Digitalización: La constante actualización hace que los equipos se queden rápidamente obsolestos.

  • Facilidad de consulta y distribución:

Microfilm: Necesita un lector especial y, a veces, resulta difícil de leer a lo que se suma que al no disponerse de índices el usuario ha de navegar por los fotogramas para alcanzar lo deseado.

Digitalización: Permite un acceso más rápido y fácil a la información incluso a través de redes. El usuario puede localizar fácilmente la información y navegar rápidamente por ella.

Fuentes:

DELGADO GÓMEZ, A., 2013, Digitalización de Documentos. Madrid: Anorat Ediciones.

 

Evolución Histórica del Documento IV.

Para terminar con este bloque sobre la Evolución Histórica del Documento, en la entrada de hoy se tratará el tema de la censura.

Ya en el antiguo Egipto, el faraón  Akenatón (1352 a. C-1335 a. C) hizo desaparecer todos los escritos y eliminar todo aquello relacionado con los dioses antiguos para imponer a su dios, Atón. En el siglo V a. C. los escritos del filósofo Protágoras fueron quemados por poner en duda la existencia de los dioses.

Durante el reinado de Teodosio I, con el cristianismo ya instaurado como religión oficial, el obispo Teófilo destruye los restos de la biblioteca de Alejandría por orden del emperador, que prohibió las religiones no cristianas.

Por otro lado, la Iglesia Católica tuvo un papel importante en este tema, sobre todo después de la Reforma Luterana.

En la Italia del siglo XVI, Alejandro VI publicó el Decreto Inter Multiples, en el que se hacía una defensa de la divulgación de las ciencias y letras, aunque la imprenta, a pesar de ser un gran invento para ellos, se había convertido en un medio peligroso para ello, por lo que debía ser vigilada y orientada. Además de la prohibición de imprimir libros sin las licencias adecuadas.

En mayo de 1512, el Papa Julio II convocó el V Concilio de Letrán, cuyo objetivo principal era poner límites a las herejías. Tras la muerte de Julio II, el Papa León X ordenó en 1515 la censura previa en toda la cristiandad.

En el Concilio de Trento, se creó la Sagrada Congregación del Indice, que ha durado hasta el siglo XX. Esta se encargaba de confeccionar un índice de libros prohibidos a los cristianos, el llamado Index Librorum Prohibitorum.

tren_mag
Concilio de Trento

 

indice-de-libros-prohibidos
Índice de Libros Prohibidos

En España, los Reyes Católicos, favorecieron la impresión de los libros y declararon exento el impuesto sobre el comercio de libros en la Pragmática de Toledo en 1480. Sin embargo, en 1502, dictaron otra Pragmática en la que se organizaba la censura y controla la impresión de libros.

En esta última se determinaban las características del buen libro además, se prohibía la impresión de cualquier libro escrito en latín o en romance sin licencia previa. Esta era concedida por los presidentes de las audencias de Valladolid y Granada, además de los arzobispos de Toledo, Sevilla y Granada. Todos los libros sin licencia serían quemados en la plaza pública y los impresores debían pagar una multa y dejar la profesión.

Durante el reinado de Felipe II, se aprobó una ley en 1558 en la que se reforzaban las condenas impuestas en la Pragmática de 1502, hasta el punto de llegar a la pena de muerte. Sin embargo, nunca se llegó a ese punto.

Fuentes:

CASTRO, P., 2009. La Reforma Luterana: el problema de la ruptura. Una mirada a la imagen de Lutero y la destrucción de la unidad. Revista Historias del Orbis Terrarum [en línea].[Consulta: 7 de mayo de 2016]. Disponible en: La Reforma Luterana.

KAMEN, H., 1998. Censura y libertad: el impacto de la Inquisición sobre la cultura española. Revista de la Inquisición [en línea].[Consulta: 9 de mayo de 2016].

PASCUAL, P., 1998. Las Pragmáticas y la Industria Editorial española en el reinado de Felipe II.[Consulta: 9 de mayo de 2016]. Disponible en: Las Pragmáticas y la Industria Editorial

 

Evolución Histórica del Documento III.

En la entrada de hoy hablaremos sobre la Edad Moderna.

A finales del siglo XIV y principios del XV, en Europa, comenzó a desarrollarse una técnica de impresión: la xilografía.

Sin embargo, esta fue creada en China aunque no se conozca el año exacto. Se tiene constancia de que el primer libro impreso mediante dicha técnica fue Sutra del Diamante, un texto budista elaborado en éste país en el año 868 d. C.

el_sutra_del_diamante_600x373
Sutra del Diamante

La xilografía se trata de grabados en relieve en tablillas de madera no demasiado duras, en las cuales las imágenes o los caracteres eran entintados y reproducidos en tela o papel.

Las primeras impresiones fueron láminas con imágenes religiosas, (la más antigua que se conoce es la imágen de una virgen rodeada por cuatro santos, de 1418, conservada en el museo de Bruselas) aunque posteriormente se llegaron a imprimir pequeños libros con imágenes y textos, en la mayoría de los casos coloreados a mano tras la impresión. Entre los más famosos se encuentran: Biblia Pauperum o los llamados Donatos (gramáticas latinas muy populares en la época llamadas así por su autor, Elio Donato). Junto a estos pequeños libros también se imprimieron naipes, calendarios o imágenes de santos.

Esta técnica no resultaba suficiente para satisfacer las demandas de libros, por lo que se seguían realizando investigaciones que desembocaron en la impresión tipográfica.

La imprenta tipográfica está asociada a Maguncia, a mediados del siglo XV, aunque en el periodo de los Song, aproximadamente en el año 960, los chinos comenzaron a usar caracteres móviles de madera. Sin embargo, en Europa, dichos caracteres eran hechos con una aleación de estaño, plomo y antinomio.

img_articulo
Caracteres móviles

Este sistema tenía un inconveniente: se necesitaban millares de caracteres. La solución al problema llegó en el siglo XV de la mano de Johannes Gutenberg.

Se trata de un punzón metálico (acero) en cuya extremidad estaba grabada la letra que se deseaba reproducir. Se acuñaba con ella un bloque metálico (plomo) llamado matriz, originándose las letras. Posteriormente, esa matriz se introducía en un molde sobre el que se depositaba la aleación mencionada anteriormente. Una vez realizado esto, se separaban las dos partes del molde.

Gutenberg se asoció al capitalista Johann Fust para poder iniciar su actividad industrial. Se cree que en 1456 terminó de imprimir la Biblia de Gutenberg, considerada el primer libro impreso con caracteres móviles. Esta carece de fecha y lugar, sin embargo, a través de la documentación y la existencia de un ejemplar que perteneció a Giulio Mazarini, se señala como 1456 como el año en que se terminó la rubricación.

mainpgimage
Biblia de Gutenberg

Tras una serie de circunstancias Fust y Gutenberg se separan, asociándose el primero con Schoeffer, publicando en 1457 el Salterio de Maguncia, con la novedad de llevar impresas en color las capitales y, en el colofón, los nombre de Fust y Schoeffer, además de la fecha de terminación.

Estos primeros libros impresos reciben el nombre de incunables (libros que se imprimieron desde mediados del siglo XV hasta el 1 de enero de 1501). Sus características son:

  • Enorme parecido con los manuscritos.
  • Letra gótica.
  • Ilustraciones miniadas.

Fuentes:

El libro impreso más antiguo del mundo es un texto budista del 868., 2011. Paleorama en Red. Prehistoria y Arqueología en Internet [online]. [Accessed 15 March 2016]. Available from: Paleorama en Red. Prehistoria y Arqueología en Internet

Fust, Johann (ca. 1400-1466). » MCNBiografias.com, 2016. Mcnbiografias.com [online]. [Accessed 16 March 2016]. Available from: La web de las biografías

Johannes Gutenberg. La imprenta, 2016. Biografiasyvidas.com [online]. [Accessed 16 March 2016]. Available from: Biografías y vidas

La Biblia de Gutenberg, 2005. El Documentalista Enredado [online]. [Accessed 16 March 2016]. Available from: El documentalista enredado

Peter Schöffer, 2016. Todolibroantiguo.es [online]. [Accessed 16 March 2016]. Available from: Todo libro antiguo

Julio Mazarino, 2016. Biografiasyvidas.com [online]. [Accessed 16 March 2016]. Available from: Biografías y vidas

La impresión tipográfica, 2008. galejandro.files.wordpress.com [online]. [Accessed 15 March 2016]. Availabre from: galejandro.files

Evolución histórica del documento II.

Edad Media:

A comienzos de nuestra era, concretamente a partir del siglo III d. C, se produce un cambio en el soporte de los documentos: del rollo se pasará al códice. Este estaba formado por cuadernos, que eran un cierto número de hojas dobladas por el centro y cosidas (bifolios).

Dado el enormer prestigio y tradición del rollo de papiro, este cambio debió estar motivado por grandes causas:

  • La aparición de una nueva mentalidad y nuevos valores aportados por el Cristianismo. Los cristianos procedían de grupos con escasa cultura, en ellos no pesaba la tradición por lo que no tuvieron problema en adoptar un nuevo formato.
  • Los papiros eran frágiles, mientras que los códices proporcionaban una mayor duración al ir encuadernados.
  • Su almacenamiento y transporte era más sencillo al ser plano y tener menos volumen.
  • Ofrecía una mayor capacidad al tener más páginas.
  • Era más barato.
  • Resultaba más sencillo encontrar pasajes concretos.
jrylandslibrary-mss-english-ms-895
Códice de pergamino

Fuera del mundo cristiano poco a poco se fue sustituyendo el rollo por el códice, como es el caso de los profesionales del Derecho. La recopilación legal que fue mandada a elaborar por Justiniano I (emperador bizantino 482-565), fue llamada el Códice por antonomasia: Corpus Iuris Civilis (recopilación más importante de Derecho Romano de la historia).

El soporte pasó a ser el pergamino, ya que permitía ser doblado mientras que el papiro corría el peligro de romperse al doblarse o al coserse por su carácter quebradizo. El pergamino se obtenía de pieles de corderos, cabras o terneros ya muertos, estas eran sometidas a un determinado tratamiento.

Para la construcción de los cuadernillos, los artesanos comenzaron a aplicar el principio de Gregory. Este se dio cuenta de que las pieles presentaban dos caras diferentes, la de la piel del animal y la de la carne, con color y calidad distintas, por lo que los artesanos realizaban los cuadernillos de manera que no se afrontaran dos folios de distinta parte del animal.

A veces faltaban pieles, por lo que los códices de poca utilidad eran borrados sumergiéndolos en leche y frotándolos con piedra pómez, recibían el nombre de palimpsestos.

home-book-photo
Palimpsesto de Arquímedes. (Para conocer la historia de este palimpsesto)

Durante la Alta Edad Media el monasterio será el centro de la producción de códices, estos tenían una sala destinada a ello llamada scriptorium y, los monjes que tenían ese oficio recibían el nombre de scriptores. Dicha sala estaba situada al lado de la biblioteca o de la librería y tenía grandes ventanales. El scriptorium estaba integrado por una serie de especialistas en diversas tareas:

  • Pergaminero: elaboraba el pergamino.
  • Copista: transcribía el texto.
  • Rubricador: elaboraba los titulillos y las pequeñas iniciales en color, pero no decoradas.
  • Iluminador: realizaba las miniaturas y decoraba las letras iniciales.
  • Ligator: encuadernador.
exposicion150a
Miniatura del Beato de Tábara.

Seguir leyendo «Evolución histórica del documento II.»

Evolución histórica del documento.

Antes de adentrarnos más en el mundo de la conservación, creo conveniente hablar un poco de la evolución histórica de los documentos, ya que estos no son uniformes ni han utilizado las mismas materias primas para la creación de sus soportes.

En primer lugar, debemos tener claro el concepto de documento, porque en muchas ocasiones no es algo que quede esclarecido, como he podido comprobar en mi búsqueda de una buena defición del término.

¡Cuál ha sido mi sorpresa! Pues en la mayoría de páginas consultadas solo se incluyen como documentos los escritos. Sin embargo, desde primero de carrera se nos ha enseñado que, un documento es cualquier soporte material del que se obtenga conocimiento.

Prehistoria:

Se define como el periodo de tiempo transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la invención de la escritura. La arqueología se convierte en el único medio para estudiar esta época a través de los restos materiales hallados, huesos, pinturas o monumentos. Todo esto constituyen documentos.

ConjuntoBisontes
Museo de Altamira

 

Edad Antigua:

Esta época coincide con el nacimiento de las primeras civilizaciones, comprende desde, aproximadamente, el año 4000 a. C.  hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.

  • Tablillas de arcilla:

Nacen en el mundo mesopotámico, son planchas bastante gruesas en las que se trazaba la escritura cuneiforme sobre la superficie blanda y húmeda por medio de una caña de sección triangular.

El texto era escrito en columnas y más tarde en línea tirada. Disponía de colofón al final de la tablilla en el que aparecía el título, el nombre del escriba, etc. Para endurecerlas se colocaban al sol o se cocían.

06514_m3_002
Escritura cuneiforme mesopotámica
  • Papiro:

El papiro será el material escritorio utilizado por excelencia durante la Antigüedad, era importado desde Egipcio, que fueron sus creadores.

Este se formaba a través de una planta también denominada papiro. Se cortaban los tallos de esta y eran introducidos en agua, posteriormente quitaban la corteza y la cortaban en finas láminas con un objeto llamado «acu». Las tiras se extendían sobre una superficie plana, sobre estas se ponía otra capa en sentido transversal y las dejaban secar al sol.

Después se cortaban para que todas tuviesen el mismo tamaño y eran enrolladas para su comercialización.

Para escribir sobre el se utilizaba una caña terminada en hebras, aunque más tarde era introducido el cálamo por los griegos, y tinta.

o-PAPIRO-EGIPCIO-facebook
Papiro egipcio
Bambú
Cálamo
  • Tablillas enceradas:

Se trataba de tablillas rectangulares de madera o marfil con un pequeño marco.

En la parte central, que estaba algo hundida, se esparcía la cera y sobre ella se escribía mediante un elemento puntiagudo o stilus, que en la parte opuesta a la punta tenía un rascador para borrar lo escrito fácilmente.

Estas eran unidas con cuerdas y cierres dando lugar a una especie de libro llamado códex, o pinax en Grecia, que dará lugar al libro moderno, el códice.

Los griegos usaron también los ostraca, fragmentos de piedra caliza y fragmentos cerámicos en los que se escribía con tinta, los egipcios, o con el stilus, los griegos.

Tablillas-de-cera
Tablillas enceradas
foto1
Ostraca egipcio

En la próxima entrada continuaremos con la evolución de los documentos: la Edad Media y Moderna.

¡Espero que os haya gustado!

Conservación Documental II.

Como dije en la entrada anterior, hoy hablaremos sobre los factores externos que afectan al deterioro de los documentos.

Las condiciones que soportan las colecciones son el resultado del clima exterior atenuado por la protección del inmueble y alteradas por las instalaciones y su uso. La funcionalidad y durabilidad de los documentos se ven afectadas por la luz, temperatura y humedad relativa incorrectas, por agentes atmosféricos contaminantes y por ataque biológicos.

Control medioambiental

Edificio:

  • Se debe diseñar un calendario de inspecciones de mantenimiento del edificio, de su estructura y de sus instalaciones: estado de cubiertas, muros y vanos, canalización de agua y gas, etc.

  • Los espacios deben estar organizados de forma coherente, mejorando las corrientes de aire naturales y la estanqueidad de los vanos del edificio.

  • No se deben utilizar pinturas ni acabados que puedan enmascarar problemas de filtración de humedades, que liberen sustancias tóxicas o sean susceptibles de un ataque biológico.

  • Es conveniente llevar un registro de las condiciones de los espacios interiores: calidad del aire, humedad relativa, temperatura, iluminación, etc.

Humedad relativa y temperatura:

La temperatura (T) y la Humedad Relativa (HR) están interrelacionadas y el cambio de una de ellas supone la modificación de la otra. Los niveles óptimos de HR y T no son universales ni deben extrapolarse a todos los materiales.

Actualmente, se tiende a considerar que lo óptimo es lograr unos valores de T y HR estables, evitando las fluctuaciones acusadas, que son las más perniciosas para los materiales que componen el Patrimonio Bibliográfico y Documental.

Cuando sea necesario crear microclimas especiales para el almacenamiento o exposición de materiales inestables o frágiles, se puede recurrir a contenedores o vitrinas con control climático.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ventilación:

Una ventilación constante es el mejor instrumento para reducir las fluctuaciones de humedad relativa y temperatura. Bajando la humedad ambiental se disminuye el riesgo de los procesos de condensación producidos en superficies frías.

Además, evita la acumulación de gases volátiles y partículas de polución de contaminantes atmosféricos, elimina los depósitos de polvo y es esencial para reducir el crecimiento microbiano y la germinación de esporas.

La eficacia de los sistemas de ventilación depende de su limpieza y del número de renovaciones de aire por hora (RA/h) establecido, que se calcula en función de su flujo y del volumen de la sala. También deben tenerse en cuenta los metros lineales ocupados por los documentos, las características de los materiales o la existencia de obstáculos que obstruyan el paso de las corrientes de aire.

Iluminación:

Los documentos que custodian los archivos y bibliotecas son especialmente sensible a la luz. Por ello se debe:

  • Emplear una iluminación fluorescente con filtros para la radiación UV, o luminarias incandescentes suficientemente separadas de los fondos para que el calor no les afecte.

  • Instalar filtros y estores en las ventanas de salas y depósitos para filtrar la luz solar.

  • Buscar una solución de compromiso entre la necesidad de consulta de fondos y el mantenimiento de bajos niveles de iluminación.

Contaminación:

Es necesario realizar un seguimiento constante de la calidad del aire.

  • Para garantizar un ambiente saludable son imprescindibles el mantenimiento y la limpieza de los equipos de humidificación, deshumidificación o ventilación, junto con una correcta ventilación y limpieza.

  • Se debe evitar la presencia de materiales que desprendan compuestos volátiles nocivos y el uso de productos tóxicos.

Fondo Protocolos

Recomendaciones generales:

  • Los espacios de estudio y lectura deben dotarse de unos niveles mínimos de confort, compatibles con las necesidades de conservación de los fondos.

  • Para mejorar las condiciones ambientales de forma sostenible es necesario optimizar las posibilidades arquitectónicas del edificio, mejorando el aislamiento de los cerramientos y manteniendo una ventilación adecuada.

  • Antes de modificar las condiciones medioambientales se deben registrar, con mediciones fiables, los niveles previos de T y HR en el interior y exterior del edifico.

  • Si se utilizan sistemas de control activo, estos deben automatizarse eliminando decisiones subjetivas sobre su utilización.

  • Los métodos de control deben ser continuos las 24 horas del día, a lo largo de todo el año.

Circunstanciales

  • Terremotos.

  • Incendios.

  • Inundaciones.

  • Humanos.

Manipulación

La manipulación es un factor máximo de riesgo para los documentos y una de las causas más habitual de deterioro pudiendo llegar a ser el principal enemigo de la conservación de las colecciones.

1291118805_1

El compromiso entre a necesidad de acceso a los fondos documentales y su conservación puede resolverse recurriendo a dos medidas:

  • Reducir al mínimo la manipulación.

  • Evitar prácticas de manipulación incorrectas.

Principios de manipulación:

  • Los catálogos e inventarios reducen la necesidad de manipulación e indican la existencia de copias en los fondos.

  • Excluir del préstamo y la consulta los ejemplares muy deteriorados.

  • Prescindir de anillos o relojes que puedan arañar o dejar marcas en la superficie de las obres. Utilizar guantes de látex bajo los de algodón, para evitar que el sudor traspase la tela y proveer a los usuarios que vayan a consultar los documentos de estos.

Biodeterioro

Los materiales de archivo y biblioteca ofrecen a los microorganismos una rica diversidad de elementos nutritivos para su desarrollo, y atraen a diversas especies de insectos.

  • Los hongos proliferan en ambientes poco ventilados y con acumulación de polvo y suciedad. El contenido de humedad de los sustratos es el factor que determina la germinación y la expansión de las esporas. Se desarrollan fácilmente en papel con pH 4-6, HR superior al 60% y temperaturas entre 22º y 38ºC. Estos excretan ácidos orgánicos, enzimas y pigmentos que degradan los soportes.

  • Las bacterias se desarrollan, generalmente a pH 7-8, HR superiores al 85% y temperaturas entre 25º y 38ºC. Producen pigmentos, enzimas y ácidos orgánicos que alteran las propiedades físico-químicas de los materiales celulósicos, pudiendo ocasionar roturas.

Hongos en pergamino Ordonez GUATEMALA 3

Programa de control del biodeterioro:

  • Realizar un mantenimiento continuado del edificio.

  • Vigilar la aparición de gotas de condensación.

  • Inspeccionar las zonas ajardinadas que puedan proporcionar la entrada de insectos o roedores.

  • Aislar y estabilizar los objetos y colecciones que hayan sido infectadas.

Insectos:

Hallar insectos en algún estado de su ciclio biológico, no necesariamente indica la presencia de una plaga.

  • Termitas: la termita “subterránea” se erradica mediante productos químicos no tóxicos para las personas, aunque la erradicación de las humedades elimina la presencia de estas evitando la necesidad de aplicar productos. La termita “de la madera seca” es más difícil de eliminar ya que se precisa de productos tóxicos para las estructuras del inmueble.

termites.com-kalotermitidae-drywood-termite (2)

  • Las carcomas: sus larvas representan la amenaza más importante puesto que son las que comen, mientras que los adultos solo tienen la función reproductora.

KEY_DERM_image001

  • Las polillas: su desarrollo se ve influenciado por la temperatura. Afectan a tejidos y papel.

polilla

  • El piojo del libro: produce orificios muy pequeños. Son de apariencia casi transparente.

lisposcelis-01

  • El pececillo de plata: precisa de humedad, temperatura moderada y ausencia de luz. Supone un peligro para el material fotográfico, ya que la gelatina es un nutriente apropiado para su desarrollo.

1338222978_0

Tratamientos de desinsectación:

Se diseñan en función del tipo de objetos históricos, daños, equipos necesarios y personal disponible.

  • Insecticidas.

  • Choque térmico: somete bruscamente a los materiales depositados en bolsas de plástico a temperaturas extremas. Las altas temperaturas conllevan problemas de deshidratación, dilatación y envejecimiento de los materiales. Las bajas temperaturas implica pasar de la temperatura ambiente a -25ºC. La “descongelación” del objeto debe efectuarse lentamente.

  • Los rayos gamma.

  • Métodos con microondas.

  • Gases inertes.

Fuente:

Hidalgo Brinquis, C. (coord.). (2010). Conservación preventiva y Plan de Gestión de Desastres en archivos y bibliotecas. Madrid: Ministerio de Cultura

Conservación Documental I.

Dentro de la conservación podemos distinguir entre un conjunto de trabajos «pasivos» (métodos que no modifican la estructura física del objeto), y los trabajos «activos» (las restauraciones) llevados a cabo para prolongar la vida del formato físico o del contenido. Entre los primeros tenemos lo que se conoce como conservación preventiva.

«La conservación preventiva es una estrategia de conservación del patrimonio cultural que propone un método de trabajo sistemático para identificar, evaluar, detectar y controlar los riesgos de deterioro de los objetos, colecciones y por extensión cualquier bien cultural, con el  fin de eliminar o minimizar dichos riesgos, actuando sobre el origen del problema.»

higiene

Los métodos pasivos no son nuevos. En el mundo egipcio y clásico los papiros, para evitar su deterioro, se introducían en cilindros de marfil y madera. En China se utilizaba el extracto de semillas de alcornoque como repelente de insectos. Los libreros del siglo XVI conocían los peligros de la humedad y solían orear sus fondos.

Los principios fundamentales de la conservación preventiva son:

  • Controlar los riesgos de deterioro actuando sobre los factores del medio y no sobre el efecto de los mismos en los propios bienes.
  • Definir prioridades respecto a los recursos a emplear en medios y procedimientos para la conservación de bienes.
  • Utilizar la planificación de la conservación preventiva en las instituciones como herramienta de esfuerzo sostenible y aplicable a conjuntos de bienes de forma prioritaria.

conservar

Los factores que afectan a la conservación documental son muy diversos, pero los podemos clasificar en dos grandes bloques: factores internos y externos. Hoy nos centraremos en los factores internos y en la siguiente entrada hablaremos de los factores externos.

Podemos diferenciar los factores internos a través del análisis de los materiales:

  • El papel: en la fabricación de algunos papeles se emplea la madera, que tiene contenido de celulosa y presencia de lignina. El ácido que contiene la lignina deteriora mucho el papel. Esta se mide con un potenciómetro, en términos de pH, en una escala que va del 0 al 14, correspondiéndole a la primera cifra el máximo de acidez y a la segunda el punto más elevado de alcalinidad.
  • La tinta: la tinta que se utiliza o se utilizaba, generalmente era de baja calidad, compuesta de aceites minerales, de resinas y hulla, además de secativos de rápido efecto, que provocaban un proceso de oxidación y corrosión del papel.
  • Los adhesivos: los empleados en la encuadernación tradicional eran tanto colas animales como vegetales, ambas podían ser atacadas por microorganismos en ambientes extremos de humedad y temperatura. Además, las colas animales cristalizaban con el tiempo.
  • La piel: es el material más común en encuadernación. Esta necesita un cierto grado de humedad interna. Por otro lado, puede sufrir una enfermedad llamada «úlcera roja», que se produce por el dióxido de azufre más la humedad originando ácido sulfúrico, que junto con el oxígenos, hace que la piel se convierta en polvo.

abans-davant-2

Podemos afirmar que la acidez es uno de los factores más destructivos, pudiéndola encontrar tanto en el papel, en las tintas o incluso en la misma encuadernación.

Fuentes:

http://ipce.mcu.es/conservacion/preventiva.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/Rojas_L_C/Cap3.htm

Normativa sobre el Patrimonio Histórico Español.

Como ya expliqué en la entrada anterior, el Patrimonio Documental es el conjunto de fondos documentales que, por su valor histórico, artístico, científico, así como por la temporalidad de su origen, han llegado a formar parte de la memoria histórica de un pueblo.

También vimos que esta normativa arranca con el artículo 46 de la Constitución: “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio. ”

41474-Documento_DjVu_Pagina_1

Ahora bien, el contenido de este no puede entenderse en toda su extensión si no se pone en conexión con otros preceptos constitucionales que regulan la materia cultura. Además de la declaración que se hace en el Preámbulo respecto a la promoción de la cultura como fin último de la Constitución y, por tanto del Estado, también el artículo 9.2, establece que corresponde a los poderes públicos facilitar la participación de los ciudadanos en la vida cultural. El artículo 48, dentro de la categoría de los principios rectores de la política social y económica, establece que los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo cultural.

fotonoticia_20141118150000_644

El texto fundamental que desarrolla el artículo 46 de la Constitución es la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en la cual en su Título VII se habla del Patrimonio Documental dividido en dos capítulos: Del Patrimonio Documental y Bibliográfico y De los Archivos, Bibliotecas y Museos. Este contiene un total de 18 artículos (48-58 y 59-66). Algunos de estos artículos son:

Artículo 51.

1. La Administración del Estado, en colaboración con las demás Administraciones competentes, confeccionará el Censo de los bienes integrantes del Patrimonio Documental y el Catálogo colectivo de los bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico conforme a lo que se determine reglamentariamente.

Artículo 52.

1. Todos los poseedores de bienes del Patrimonio Documental y Bibliográfico están obligados a conservarlos, protegerlos, destinarlos a un uso que no impida su conservación y mantenerlos en lugares adecuados.

2. Si los obligados incumplen lo dispuesto en el apartado anterior, la Administración competente adoptará las medidas de ejecución oportunas, conforme a lo previsto en el artículo 36.3 de la presente Ley. El incumplimiento de dichas obligaciones, cuando además sea desatendido el requerimiento por la Administración, podrá ser causa de interés social para la expropiación forzosa de los bienes afectados.

museo

Por otro lado, el Código Penal, en su artículo 324 dice: “El que por imprudencia grave cause daños, en cuantía superior a 400 euros, en un archivo, registro, museo, biblioteca, centro docente, gabinete científico, institución análoga o en bienes de valor artístico, histórico, cultural, científico o monumental, así como en yacimientos arqueológicos, será castigado con una pena de tres a 18 meses, atendiendo a la importancia de los mismo.”

Fuentes:

http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=46&tipo=2

http://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12534-consolidado.pdf

Sobre el Blog.

Este es un blog dedicado a la Conservación y Restauración del Patrimonio Documental (sus líneas de investigación, agentes del deterioro de un documento, preservación y conservación de estos, criterios de restauración, etc.). Esta reúne un conjunto de técnicas basadas en el deterioro físico de los documentos, utilizando medidas preventivas o correctoras encaminadas a garantizar la integridad y el acceso a los mismos.

Antes de empezar profundamente con las entradas sobre los distintos aspectos de la temática de este, voy a explicar lo que es el Patrimonio Documental.

Entendemos por Patrimonio Documental al conjunto de fondos documentales que, por su valor histórico, artístico, científico, así como por la temporalidad de su origen, han llegado a formar parte de la memoria histórica de un pueblo. Por tanto, el termino «patrimonio» tiene un valor jurídico/oficial del que no disfrutan otros términos como fondo antiguo, libro antiguo, colección histórica, etc.

slider_16

La legislación actual sobre patrimonio artístico, bibliográfico y documental arranca de la Constitución de 1978; en su artículo 46 se refiere a la obligación de los poderes públicos de garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico cultural y artístico y de los  bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad, así como de sancionar los atentados contra él.

En la siguiente entrada explicaré más detenidamente la legislación vigente sobre el Patrimonio Histórico Español.